El Mensajero Audaz
¿Quiénes controlan los medios de comunicación en España?
Actualizado: 10 may 2021
Comúnmente conocidos como "el cuarto poder" debido a la influencia que tienen en la población, los medios de comunicación se erigen como la principal fuente de información frente a cualquier acontecimiento de actualidad para mantener a la sociedad al día sobre lo que está sucediendo. Pero, ¿quién está detrás de los medios de comunicación de masas?

Televisión, prensa, radio, Internet... En pleno siglo XXI, parece que la "sociedad de la información" está más presente que nunca y, sin embargo, no llegamos a conocer quiénes están detrás de las noticias que consumimos a diario. Especialmente los medios de televisión, pues siguen siendo la principal fuente de información para el común de los mortales y sus noticias suelen ser asumidas como "la verdad" porque "lo dice la tele".
Comencemos por lo más evidente: los medios de comunicación son, en su inmensa mayoría, medios privados. Es decir, los ciudadanos no elegimos a nuestros informantes (por eso nunca podrán ser verdaderamente "el cuarto poder"), sino que las noticias obedecen a intereses privados que, como audiencia, desconocemos. Lo único que sabemos es que cada medio tiene su propia línea editorial, que no es más que un eufemismo para decir que cada medio cuenta las cosas desde cierto punto de vista afín a los intereses del medio en cuestión. O, lo que es lo mismo, que los medios se alejan de contar la noticia de forma objetiva para enfocarla de acuerdo a una ideología o unos intereses concretos. Y esto lo asumimos como algo normal.
Lo que nadie parece plantearse, además que cada medio tenga su propia línea editorial, es quién o quiénes están detrás de los medios de comunicación de masas. Y es que, si analizamos de dónde procede la financiación de cada medio, vemos un patrón claro: la mayoría de los medios pertenecen a unos pocos grupos de comunicación, que a su vez tienen conexiones con bancos y otros inversores privados.
¿Cuáles son los principales grupos de comunicación?
Grupo Planeta
Al Grupo Planeta pertenecen Antena 3, La Sexta, Neox, Nova, Mega, Onda Cero, Europa FM, La Razón y Año Cero, entre otros.
Como vemos, medios con líneas editoriales opuestas, como pueden ser La Sexta y La Razón, pertenecen al mismo grupo de comunicación.
¿Y detrás del Grupo Planeta? Pues hasta hace muy poco, encontrábamos al Banco Sabadell, pues el que fue director del grupo de comunicación desde 2015 hasta 2018, José Manuel Lara García, heredando el puesto tras el fallecimiento de su padre, José Manuel Lara Bosch, también entró a formar parte del Consejo de Administración del Banco Sabadell.
Posteriormente saltó a los medios la noticia de que la familia Lara vendió sus acciones en Sabadell por 200 millones y de que el Banco Sabadell se quedaría con la sede de Planeta como pago de su deuda.
Encontramos también otros inversores como DeA Capital (Grupo de Agostini), gestora italiana que cuenta con más de 450 inversores italianos e internacionales y 11.200 millones de activos bajo gestión, o Renta4, siendo Pedro Ramón y Cajal Agüeras miembro del Consejo de Administración de la entidad financiera y del gobierno corporativo de ATRESMEDIA.
Grupo PRISA
Al Grupo Prisa pertenecen El País, Cadena SER, EL HUFFPOST, AS, Los 40 y Santillana (editorial educativa), entre otros.
Entre los inversores de Grupo PRISA encontramos a CaixaBank, Banco Santander, HSBC, Telefónica, Rucandio (familia Polanco), Amber Capital, al accionista mexicano Carlos Fernández (miembro del Consejo del Santander y primer accionista de Colonial) y al fondo israelí Adar Capital.
Grupo Vocento
Al Grupo Vocento pertenecen ABC, El Correo, El Diario Vasco, El Diario Montañés, La Verdad, Ideal, Hoy, Sur, La Rioja, El Norte de Castilla, El Comercio, Las Provincias, La Voz de Cádiz, Colpisa, XLSemanal y MUJERHOY, entre otros.
¿Quién lo financia? Encontramos nuevamente al Banco Santander, quien además está alentando una fusión entre el Grupo PRISA y el Grupo Vocento, pero también encontramos nexos entre Vocento y BBVA, ya que el que fuera presidente del BBVA, Emilio Ybarra, también fue consejero de Vocento. Vemos además otros nombres en el gobierno corporativo de Vocento que tienen o han tenido relación con BBVA, como Ignacio Ybarra Aznar, Enrique de Ybarra e Ybarra o Carlos Delclaux Zulueta.
Mediaset España Comunicación
A Mediaset España pertenecen Telecinco, Cuatro, Factoría de Ficción, Boing, Divinity, Energy y BeMad, entre otros.
El grupo Mediaset España fue fundado por la empresa italiana Mediaset, controlada por el grupo Fininvest, propiedad de Silvio Berlusconi. Con más de 17.000 empleados, Fininvest es uno de los grupos financieros más importantes de Italia, presidida desde 2005 por Marina Berlusconi. Pero, además, según la información de El Independiente, cuenta con la presencia de los fondos Sand Grove, JP Morgan Assets Manager, Citadel Europe y Adelphi Capital. Además, hasta este mismo año 2020, entre los miembro del Consejo de Administración de Mediaset España encontrábamos a Helena Revoredo, quien también fuera consejera del Banco Popular.
Grupo Godó
Al Grupo Godó pertenecen La Vanguardia y RAC1, entre otros.
Encontramos una clara conexión entre el Grupo Godó y Caixabank, ya que el presidente del grupo, Javier de Godó Muntañola, es miembro del Gobierno corporativo de Caixabank, donde es vicepresidente segundo del Consejo de Administración de CriteriaCaixa.
Grupo Zeta
Al Grupo Zeta pertenecen El Periódico, El Periódico Mediterráneo, El Periódico de Aragón, Diario Córdoba, El Periódico Extremadura y La Crónica de Badajoz, entre otros.
¿Quién lo financia? Pues entre los principales acreedores encontramos a Banco Popular, Caixabank, Banco Sabadell y BBVA.
¿Y las agencias?
En España, la principal agencia de información es la Agencia EFE, cuyo único accionista es la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que se define en su web como un instrumento estratégico en la aplicación de la política diseñada por el Gobierno para el sector público empresarial. SEPI recibe su financiación desde los Presupuestos Generales del Estado, lo que, por ende, implica que la financiación de la Agencia EFE proviene del Gobierno a través de SEPI. Y es que, tal como confirmó prnoticias, desde el Ejecutivo asignaron en 2019 a EFE un presupuesto que roza los 54 millones de euros para los dos años siguientes.
Otra de las agencias más importantes es Europa Press, fundada por miembros del Opus Dei y de cuya financiación se sabe poco, aunque los últimos años no parecen estar siendo muy boyantes para la agencia, a tenor de las últimas noticias publicadas en los medios, quienes se han hecho eco de la mayor oleada de despidos en su historia.
Ayudas del Gobierno
Además de financiar a la Agencia EFE, el Gobierno aprobó una partida de 15 millones de euros para ayudar a las televisiones privadas tras la crisis del coronavirus.
“Con carácter excepcional, se aprueban ayudas por importe de 15 millones de euros para compensar una parte de los costes de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual de televisión digital terrestre de ámbito estatal, derivados de mantener durante un plazo de seis meses determinados porcentajes de cobertura poblacional obligatoria”, indica el Gobierno en el texto, según Europa Press.
Las televisiones constituyen, prosigue el texto, “una vía fundamental para que los ciudadanos puedan informarse y puedan manifestarse las diferentes corrientes de expresión en la sociedad española”, y proporcionan “servicios de ocio y entretenimiento, que cobran especial relevancia en estos momentos de confinamiento domiciliario”.
Por si fuera poco, se ha publicado otra noticia recientemente en la que se afirma que el Gobierno ha aprobado otra partida de hasta 10 millones para los medios. Esto suma un total de 25 millones que el Gobierno ha aprobado en ayudas a medios de comunicación privados.
En definitiva, los principales medios de comunicación que nutren de información a la sociedad española pertenecen a un número muy reducido de grupos de comunicación privados, que a su vez están financiados por bancos y otros inversores privados, y que además, este mismo año, también recibirán ayudas por parte del Gobierno. Y ya sabemos que, como reza el refrán, "quien paga, manda".
Sabiendo esto, ¿a alguien le extrañan portadas como estas en todos los periódicos españoles, independientemente de su línea editorial?

Y como el ejemplo de los periódicos, lo mismo podríamos decir de los informativos de televisión, pues no importa cuántas veces cambies de canal, que todos emitirán las mismas noticias.
La próxima vez que veas las noticias, quizá merezca la pena plantearte qué intereses puede haber detrás de quien financia estos medios, consultar otras fuentes de información alternativas (y sobre todo independientes en la medida de lo posible) para contrastar la información y cuestionar el famoso mantra: "si lo dice la tele, es verdad".