El Mensajero Audaz
¿Qué hay detrás del movimiento "Black Lives Matter"?
Actualizado: 10 may 2021
¿Quién financia el movimiento? ¿Dónde se destinan las donaciones que recibe? ¿Qué relación hay entre el movimiento BLM y los disturbios que se están viviendo alrededor del mundo? ¿Cuál es la ideología política asociada al movimiento? Analizamos lo que no te cuentan sobre el movimiento Black Lives Matter

El Mensajero Audaz quiere manifestar que cualquier acto de violencia debe ser juzgado, sin importar la raza, sexo, creencia o clase social, y nunca será justificable el asesinato de ningún ser humano bajo ningún concepto.
De los más de 20 asesinatos a ciudadanos negros ocurridos el 25 de mayo de 2020, fue la trágica muerte de George Floyd a manos del policía local de Minesota, Derek Chauvin, la que encendió la chispa que avivó de nuevo el movimiento Black Lives Matter (BLM) en todo el mundo.
Hay que destacar que el movimiento BLM no es nuevo, sino que surgió en el año 2013 como respuesta a la absolución del asesino de Travyon Martin, tal como se menciona en la web https://blacklivesmatter.com/about/. Sin embargo, parece que el asesinato de George Floyd ha sido el detonante para que el movimiento haya dado el salto a todo el mundo, cubriendo los informativos de los principales medios de comunicación a nivel internacional.
Manifestaciones y revueltas en todo el mundo
Desde ese momento, cientos de manifestaciones han tenido lugar tanto en Estados Unidos como en otros países, por parte de personas que han querido manifestar su apoyo al movimiento Black Lives Matter y pidiendo justicia por George Floyd.
Si bien muchas de estas manifestaciones han sido pacíficas, otras se han terminado convirtiendo en una suerte de batalla campal en la que se han incendiado comisarías de policía, se han asaltado tiendas, y se han derribado y vandalizado estatuas y monumentos históricos.
La pregunta es, ¿resulta justificable el asalto a tiendas y la destrucción de monumentos históricos para pedir justicia?
Las estatuas atacadas no han sido únicamente imágenes de personajes históricos asociados con la esclavitud, sino que también se han presenciado casos en los que se ha derribado estatuas que nada tienen que ver con ello, como es el caso de la estatua de Hans Christian Heg, quien precisamente fue un activista antiesclavista, la estatua de Miguel de Cervantes en San Francisco, o recientemente la estatua de un alce de 120 años de antigüedad en Portland.
El derribo y la vandalización de estatuas no ha tenido lugar únicamente en Estados Unidos. Vemos también casos en el Reino Unido (¿qué pensarán activistas medioambientales como Greta Thunberg cuando vean que los manifestantes lanzan la estatua al río?), en Dinamarca, donde se ha vandalizado la estatua de la Sirenita de Copenhague, o en España, donde se vandalizó el cartel con el crespón negro situado en el Ayuntamiento de Madrid para conmemorar a las 40.000 fallecidos por el coronavirus.
Pero, ¿qué dice la Fundación Black Lives Matter al respecto de estos actos? Nada. Al menos en la web oficial, no se aprecia ninguna mención por parte de la organización en la que se condenen estos actos, si bien se pueden apreciar las firmas de BLM o Black Lives Matter en muchas de las estatuas vandalizadas. Entonces, ¿podríamos interpretar el silencio por parte de la organización como complicidad con estos actos que son efectuados en su nombre?
«Quien controla el presente controla el pasado, y quien controla el pasado controlará el futuro» - 1984, George Orwell
¿Quién financia el movimiento y en qué se invierten las donaciones?
En la web no encontramos ninguna información acerca de qué organizaciones o fundaciones están apoyando y financiando el movimiento, así como de en qué iniciativas o acciones se está invirtiendo, ni mucho menos en qué cantidades.
Algunos medios, como The Washington Times, aseguran que el movimiento BLM recibió 33 millones de dólares de George Soros a través de sus Open Society Fundations, y también 100 millones provenientes de la Fundación Ford y la Fundación Borealis Philantropy.
En cualquier caso, esta falta de transparencia por parte de la organización Black Lives Matter no ayuda a esclarecer de manera fidedigna cuáles son las fuentes de financiación del movimiento.
Respecto a dónde van destinadas las donaciones que el movimiento BLM recibe a través de su web, tampoco se indican acciones específicas. Sin embargo, al acceder al apartado de donación, el sitio web nos redirige a una dirección URL de ActBlue.

Ideología política detrás del movimiento BLM
¿Qué es ActBlue?
En su propia web, Actblue se define como una organización sin ánimo de lucro en la que manifiestan: "hemos creado una poderosa plataforma de recaudación de fondos en línea para los candidatos demócratas en las urnas, las organizaciones progresistas y las organizaciones sin fines de lucro. Nuestras herramientas hacen posible que cualquiera pueda construir una campaña o movimiento de base y les brinda a los donantes una forma fácil y segura de apoyar a sus candidatos y causas favoritas".
¿Significa eso que se podría estar utilizando el movimiento Black Lives Matter para recuadar fondos para la campaña de Joe Biden, candidato Demócrata para las elecciones de este año?
Según la información publicada por Fox News, "Biden y el partido Demócrata superan a Trump y el Partido Republicano durante el mes de recaudación de fondos. Ambas partes rompen récords, pero Biden supera a Trump por segundo mes consecutivo". Interesante.
Al acceder al apartado "What Matters" de la web de Black Lives Matter, se dice que "BLM tiene como objetivo involucrar vigorosamente a las comunidades minoritarias en el proceso electoral, educar a la comunidad negra sobre los candidatos y los problemas que más impactan a los votantes negros, promover el registro de votantes entre los Millennials, la Generación Z, la comunidad negra y los aliados, y combatir las crecientes amenazas de desinformación durante este ciclo electoral que afecta a los constituyentes de BLM y al público en general.
Millones de afroamericanos son reprimidos dentro del proceso democrático, pero los datos muestran que los votantes negros inclinaron la balanza en las elecciones de mitad de período de 2018. Avanzando hacia 2020, buscamos aumentar el poder de nuestras voces y votos".
Entonces, si en la misma web de Black Lives Matter establecen la importancia de generar conciencia de voto de cara a la campaña electoral, y su apartado de donaciones lleva a la web de ActBlue, vincluado al Partido Demócrata, parece bastante evidente la vinculación del movimiento con la financiación de la campaña de Biden.
Cabe destacar que cualquier persona en todo el mundo puede donar al movimiento Black Lives Matter a través de su web, no únicamente ciudadanos estadounidenses afiliados al Partido Demócrata.
Marxismo dentro de Black Lives Matter
"Tenemos un marco ideológico. Yo y Alicia en particular somos organizadoras capacitadas, somos marxistas entrenadas, estamos muy versadas en una especie de teorías ideológicas", reconoció Patrisse Khan-Cullors, una de las co-fundadoras del movimiento Black Lives Matter, en una entrevista en 2015 en la que también mencionaba a Alicia Garza, otra de las co-fundadoras. Este es el extracto de la entrevista.
Analizando los datos
Black Lives Matter se fundó en el año 2013. Sin embargo, ¿cuándo ha mostrado mayor interés la sociedad por este movimiento?
Si analizamos las tendencias de búsqueda en Google Trends en Estados Unidos, vemos un primer pico en julio de 2016, y un segundo pico mucho más pronunciado en junio de 2020. Resulta interesante la relación entre la aparición del movimiento, o el interés que genera el mismo, y precisamente los períodos de campaña electoral.

Y sobre los actos violentos por motivo racial en Estados Unidos, ¿qué nos dicen los datos?
Si analizamos las estadísticas oficiales en el sitio web de la principal agencia estadística del Departamento de Justicia, Bureau of Justice Statistics (BJS), podemos ver el porcentaje de incidentes violentos por raza o etnia de víctimas y delincuentes en 2018 (tabla 14, página 13).
Según estos datos, de los 563.940 incidentes reportados por personas negras en 2018, el 70,3% fueron realizados por personas negras y el 10,6% por personas blancas. Y los incidentes violentos en personas blancas fueron reportados 6 veces más que en personas negras, 62,1% de los cuales fueron realizados por otras personas blancas.

El hecho de que una cámara de vídeo capte uno de los incidentes, que por supuesto son injustificables de todo punto, no significa que los datos sean distintos. La violencia siempre será violencia, de blancos a negros, de negros a blancos, de blancos a blancos, y de negros a negros. Y todas ellas igual de despreciables.
Que Derek Chauvin, ex-policía local de Mineápolis (que, dicho sea de paso, pertenece a Minesota, Estado demócrata), haya cometido un asesinato por causa racial, no significa que toda la policía de Estados Unidos sea racista.
Si, por ejemplo, este hombre reaccionara a las provocaciones y captaran ese momento en vídeo, ¿dirían entonces que es otro caso de violencia racial?
¿Cuál era la situación laboral de la población negra antes de la COVID-19?
En octubre de 2019, CNBN publicó un artículo en el que afirmó que la tasa de desempleo de negros e hispanos había alcanzado un récord histórico.

¿Y el coronavirus en las manifestaciones y revueltas?
Parece que los medios de comunicación no se ponen de acuerdo a la hora de establecer cuándo hay riesgo de contagio por coronavirus, dependiendo del motivo de la aglomeración de personas. Si estas aglomeraciones son con motivo de Black Lives Matter, no parece que haya aumento de contagios. Sin embargo, si las aglomeraciones se producen por otros motivos, como por ejemplo, un meeting de campaña electoral de Donald Trump, parece que sí que hay que tener en cuenta el virus.

¿Debemos interpretar que los votantes de Trump son más propensos a contagiarse por coronavirus que los manifestantes de Black Lives Matter? ¿No se trataba de un virus que atacaba con mayor virulencia a la población negra?
El resultado: más división
Hace unos meses, nadie hubiese pensado que, al acceder a un parque, encontrase una línea dividiendo dos zonas, una sólo para blancos y otra sólo para negros. Hoy, es una realidad, si bien parece más propia de los años del apartheid sudafricano.
Hace unos meses, nadie hubiese pensado que un niño pequeño apareciese en televisión sosteniendo un cartel a modo de "disculpa por haber nacido del color de piel de la raza privilegiada". Hoy, es una realidad.

Hace unos meses, hubiese resultado muy difícil pensar que una persona pudiera acercarse a un desconocido por la calle para pedirle que se arrodille y pida perdón por los privilegios de su raza. Hoy, es una realidad.
Y es que, por irónico que parezca, un movimiento que debería reivindicar la igualdad para todas las razas, parece estar creando más división en la sociedad.