top of page
  • Foto del escritorEl Mensajero Audaz

Estos son los países con un aumento en fallecimientos tras la llegada de la vacuna

Actualizado: 7 jun 2021

Si realizamos un análisis de la evolución de las gráficas de fallecidos en los distintos países en los que ya existen datos de varios meses desde que comenzara la campaña de vacunación, podemos concluir que existe, como mínimo, más de una treintena de naciones en las que la gráfica de fallecimientos ha empeorado desde el inicio de la vacunación, o bien ha seguido el mismo curso que ya venía teniendo sin vacuna. Lo mostramos.



Aumento de muertes tras la vacuna


Si bien es cierto que resulta imposible establecer una causalidad sin autopsias, sí que podemos analizar los datos que arrojan las distintas gráficas de fallecimientos por países, y lo que muestran estos datos en más de una treintena de países es que, o bien se ha producido un aumento en el número de muertes tras el inicio de la campaña de vacunación, o bien la gráfica ha seguido el mismo curso que venía teniendo antes de la llegada de la vacuna.

Esta es la lista de países y sus gráficas, donde se ha marcado con una línea roja la fecha en la que se comenzó a administrar la vacuna.


Afganistán


Afganistán comenzó su campaña de vacunación el 23 de febrero, a pesar de que la curva de fallecimientos ya había decaído hasta prácticamente cero desde finales de enero de manera natural. Tan sólo dos meses después, el número diario de fallecimientos volvió a ascender hasta alcanzar un máximo muy cercano al que registraron en las dos olas previas a la llegada de la vacuna. Por el momento la curva no parece bajar.


Angola


El caso de Angola es aún peor, pues la gráfica de fallecidos por covid desde el inicio de la pandemia muestra que el país no superó los 10 fallecidos diarios más que en una sola ocasión. Sin embargo, dos meses después de comenzar la campaña de vacunación el 2 de marzo, la curva volvió a ascender, alcanzando por primera vez la cifra récord de 18 fallecidos en un día. Aunque siguen siendo pocos fallecidos en comparación con otros países, la gráfica de contagios sí que muestra una gran incidencia de casos tras la vacuna, pasando de 28 casos el día en que se comienza a vacunar, a 400 casos el día 24 de mayo.


Argentina


Visualmente, la gráfica de fallecidos de Argentina puede resultar engañosa, y es que, si nos fijamos bien, podemos ver que las franjas horizontales que tenemos como referencia ascienden de mil en mil. Esto sucede porque, a pesar de que la media general de fallecimientos en el país haya estado por debajo de los 500 diarios durante todo 2020, el 1 de octubre se registraron 3351 muertos en un solo día. ¿Qué sucedió el 1 de octubre en Argentina?

Desde octubre hasta diciembre, la curva de fallecimientos fue descendiendo de manera natural hasta caer por debajo de los 200 diarios, y se mantuvo así durante un período de tiempo posterior al inicio de la campaña de vacunación el 29 de diciembre. Sin embargo, a partir de abril podemos ver una nueva ola de fallecimientos, pasando de menos de 200 al día a más de 600 en algunos casos, es decir, tres veces más. En la gráfica de casos covid, la diferencia entre el antes y el después de la vacuna es aún más evidente. ¿Para qué ha servido la vacuna?


Azerbaiyán


Después de alcanzar su máximo pico de fallecimientos en diciembre, la curva comenzó a descender de manera natural durante el mes de enero. El día 18 de enero arrancó la campaña de vacunación en el país, y si bien es cierto que la gráfica continuó en descenso durante los primeros días, en marzo vemos cómo asciende nuevamente hasta llegar a los más de 30 fallecidos al día, algo que únicamente había sucedido en diciembre de 2020, donde el país vivió su peor momento en cuanto a fallecidos por la pandemia.

Si la vacuna es efectiva, ¿a qué se debe que en marzo vuelva a producirse una nueva ola de fallecimientos cercana a la de diciembre, cuando aún no había vacuna?



Baréin


La gráfica de Baréin muestra claramente cómo se ha pasado de una media diaria que en ningún caso superaba los 10 fallecidos a registrar más de 10 diariamente a partir del 21 de mayo, llegando a una cifra máxima de 29 fallecidos en un día. Concretamente, la curva comienza a ascender pasados los dos meses del inicio de la campaña de vacunación, la cual tuvo lugar el 16 de diciembre.



Bosnia Herzegovina


La campaña de vacunación comenzó el 12 de febrero. Como muestra la gráfica, la curva ya venía siendo descendente antes de que se comenzara a vacunar, y posteriormente se muestra otro pico de fallecimientos. Afortunadamente, en este momento volvemos a encontrar números similares a los que había durante los últimos días antes de la vacuna.


Brasil


La gráfica de fallecimientos en el país muestra que, tras comenzar la campaña de vacunación el 18 de enero, no sólo no se ha reducido el número de fallecidos, sino que ha aumentado de manera alarmante. Los medios oficiales atribuyen este pico a la "cepa brasileña" de coronavirus.


Bulgaria


En Bulgaria vemos un descenso en el número de fallecidos desde mediados de diciembre, si bien la media diaria aún seguía muy por encima de los números registrados durante todo el 2020, donde hubo muy pocas muertes por Covid-19 en comparación con otros países. Sin embargo, desde el inicio de la campaña de vacunación masiva el 20 de febrero, volvemos a ver otro pico en la gráfica, aunque afortunadamente vemos otro gran descenso a partir del mes de abril. Lo extraño es que la gráfica no siguió su tendencia natural descendente que venía mostrándose desde diciembre, sino que volvió a subir a raíz de la llegada de la vacuna.


Camboya


Camboya tan sólo había registrado oficialmente 11 muertes desde el inicio de la pandemia hasta que comenzara la campaña de vacunación el 1 de abril, es decir, prácticamente no había covid hasta que llegó la vacuna. Si bien es cierto que sigue habiendo muy pocos fallecimientos comparado con otros países, la gráfica de contagios se ha disparado desde que comenzara la vacunación en el país, llegando a contabilizar cerca de mil contagios en su pico máximo el 4 de mayo.


Colombia


La campaña de vacunación en Colombia comenzó el 17 de febrero con personas de más de 80 años, y fue el 8 de marzo cuando se empezó a inocular a personas a partir de 60 años. La gráfica de fallecimientos continuó el decrecimiento que ya se venía produciendo desde finales de enero, pero a partir del 14 de marzo no ha dejado de subir, alcanzando un pico histórico que supera cualquiera de las olas de fallecimientos previas a la vacuna.


Costa Rica


A partir del 28 de abril, el ministerio de salud costarricense comenzó a inocular a personas a partir de los 18 años. Sin embargo, los fallecimientos por covid en el país están por encima de los que se producían antes de dicha fecha.



Egipto


La campaña de vacunación comenzó en Egipto el 24 de enero. Desde entonces, vemos cómo la gráfica ha mantenido la tendencia desde enero, descendiendo ligeramente hasta producirse un nuevo pico a finales de abril. En cualquier caso, la vacuna no ha conseguido reducir las muertes hasta cotas similares a las que tuvieron entre agosto y diciembre de 2020, cuando aún no había vacuna.


Eslovaquia


Eslovaquia comenzó a vacunar el 26 de diciembre, momento a partir del cual se ha producido el mayor número diario de muertes por covid en el país desde que comenzara la pandemia. Por suerte, desde mediados de abril se ha ido reduciendo el número, pero la diferencia que podemos apreciar en la gráfica entre el antes y el después de la vacuna es evidente


Filipinas


El día 2 de marzo fue cuando comenzó la campaña de vacunación en el país. Durante el primer mes, la gráfica se mantuvo más o menos estable, con números similares a los que registraron entre noviembre y enero, pero a partir del 5 de abril se ha producido un aumento en el número diario de fallecidos, alcanzando cifras muy por encima de las que llegaron a tener antes de la vacunación, y que por el momento no están siendo capaces de reducir. Lo mismo ocurre con la gráfica de casos diarios.


Georgia


La curva de fallecidos en Georgia comenzó un descenso natural desde finales de diciembre hasta mediados de marzo, donde se estabiliza. Tan sólo un mes después de comenzar a vacunar el día 15 de marzo, encontramos una nueva ola de fallecimientos, con unas cifras que no se registraban desde los primeros días de enero.



Grecia


La gráfica de defunciones muestra una continuidad en su descenso desde comienzos de diciembre hasta finales de enero, siguiendo la misma tendencia que si no hubieran comenzado a vacunar el día 27 de diciembre. Sin embargo, esa tendencia a la baja cambió en febrero, mes a partir del cual se registra otro repunte en los fallecimientos por covid.


India


Seguramente sea uno de los países que más están mencionando en los medios de comunicación debido a su abrumador aumento en muertes por covid. Si analizamos el antes y el después del 1 de abril, que fue el día en que se comenzó a vacunar contra el coronavirus en el país, la diferencia es estremecedora. Lógicamente, para los medios oficiales la explicación radica en la "cepa india", aunque el propio gobierno indio haya publicado un comunicado de prensa en el que afirma que "algunos de los informes han denominado la variante B.1.617 del coronavirus como una "variante india". Estos informes de los medios carecen de fundamento y son infundados. Esta nota es para aclarar que la OMS no ha asociado el término “variante india” con la variante B.1.617 del coronavirus en su documento de 32 páginas. De hecho, la palabra "indio" no se ha utilizado en su informe al respecto".


Irán


En el caso de Irán vemos que se produce un "efecto de espejo" en la gráfica entre el antes y el después del comienzo de la vacunación el día 9 de febrero. Desde finales de noviembre se produjo un abrupto descenso en el número diario de fallecimientos, alcanzando un valle que también seguía descendiendo ligeramente entre mediados de enero y mediados de febrero. A partir de la vacunación cambiaron las tornas. Ese pequeño valle comienza a ascender hasta el 1 de abril, momento a partir del cual se produce un pico muy pronunciado de muertes por covid, prácticamente similar al de noviembre. Aunque ahora la gráfica está descendiendo, aún parece encontrarse lejos de lo que cabría esperarse en una campaña de vacunación.



Japón


La campaña de vacunación comenzó en Japón el 18 de febrero. A partir de ese momento, la gráfica continuó con el mismo descenso que ya se venía produciendo desde los primeros días de febrero, pero a mediados de abril se ´volvió a producir un aumento en los fallecimientos diarios, llegando a superar el pico máximo registrado antes de la vacuna.


Jordania


Similar al caso de Japón, en Jordania también vemos una continuación natural de la gráfica en descenso unos días después del inicio de la campaña de vacunación el 13 de enero, para posteriormente alcanzar nuevamente un pico de fallecimientos que llega a superar el máximo al que se llegó en 2020, antes de comenzar a vacunar a la población del país.


Kenia


En la gráfica de Kenia podemos ver un claro aumento en el número de fallecimientos tras comenzar a vacunar el día 6 de marzo. La gráfica había descendido notablemente desde mediados de noviembre y no había vuelto a ascender hasta después de la vacunación.


Kuwait


Kuwait comenzó a vacunar contra la covid el 24 de diciembre. Después de dos meses con una mortalidad controlada, ahora podemos ver un número diario de fallecidos que supera los máximos previos a la vacuna. Además, la gráfica de contagios muestra un aumento en el número diario de casos justo después de la vacunación.


Malasia


El caso de Malasia es muy similar al de Camboya en cuanto a muertes registradas antes y después de la vacunación desde el origen de la pandemia. Aunque ya habían comenzado a con las inoculaciones a finales de febrero, no fue hasta después del 19 de abril cuando se comenzó a vacunar masivamente a la población, y es ahí donde la gráfica asciende abruptamente, algo que no había sucedido hasta entonces.


Mongolia


Al igual que en Camboya, en Mongolia no había covid hasta la llegada de la vacuna. Se ha pasado de tener prácticamente cero fallecidos desde el inicio de la pandemia a registrar más de 20 en un día tras la llegada de la vacuna el 26 de febrero. Si bien siguen siendo muy pocos en comparación a otros países, la gráfica muestra de manera muy visual el antes y el después de la vacuna. Respecto a los casos de contagios, sucede algo muy similar. No hubo prácticamente ningún caso desde el comienzo de la pandemia, y a partir de marzo la gráfica ha ascendido hasta llegar a máximos que superan los 2500 casos en un día.



Namibia


El 19 de marzo, Namibia comenzó su campaña de vacunación contra la covid. Hasta ese momento, vemos que solamente hubo un día desde el inicio de la pandemia en que se superaron los 10 fallecidos, aunque en general la media se encontraba por debajo de 5. Sin embargo, a partir de mayo vemos días en los que se han producido más de 20 fallecimientos al día, algo nunca antes visto en el país antes de la vacunación.


Omán


Omán ya había alcanzado de manera natural una gráfica cercana a cero justo cuando comenzó la campaña de vacunación el 27 de diciembre. Dos meses después, la curva volvió a ascender alcanzando números similares a los registrados en el peor momento de la pandemia en el país.


Pakistán


La campaña de vacunación para mayores de 60 años comenzó en Pakistán el 10 de marzo, momento hasta el cual la gráfica se había mantenido estable durante los últimos dos meses. Tan sólo unos días después de comenzar a vacunar, el número de fallecidos comenzó a ascender, tal como muestra la gráfica.


Paraguay


Paraguay es otro de esos ejemplos que parecen mostrar que el país estaba mejor sin vacuna, ya que, si bien es cierto que la curva venía siendo ascendente durante los últimos días previos a la llegada de la vacuna el día 23 de marzo, las inoculaciones no han hecho sino seguir aumentando la mortalidad en el país, alcanzando picos que exceden con creces los máximos que se habían registrado antes de la vacunación.


Perú


En Perú encontramos un caso similar al de Argentina, donde la gráfica podría parecer visualmente engañosa. Nuevamente, las franjas horizontales que tenemos como referencia ascienden de mil en mil, y esto es porque, a pesar de haber registrado una media de fallecimientos por debajo de los 200 diarios en 2020, y en muchas ocasiones incluso de los 100, vemos que hay dos días donde se alcanzaron 3887 y 4143 muertes, que fueron el 23 de julio y el 14 de agosto respectivamente. ¿Qué sucedió en Perú esos dos días?

El 11 de febrero, cuando dio comienzo la campaña de vacunación en el país, había comenzado a ascender la curva de fallecidos, pasando de una media diaria de menos de 100 a una de más de 200. A partir de abril, la curva volvió a ascender, llegando a alcanzar más de 600, de 700 o incluso de 800 algunos días.

A excepción de esos dos días donde se registraron en Perú en torno a 4000 fallecidos, la curva de 2020 era mejor que la que encontramos en este momento, a pesar de haber comenzado a vacunar en febrero de 2021.



Rumanía


La gráfica de Rumanía muestra un descenso natural en la curva de fallecidos a partir de mediados de diciembre. Esa tendencia de descenso sigue produciéndose durante algunos días después de que comenzara la campaña de vacunación el día 27 de diciembre, pero nunca llegó a bajar a los niveles a los que había antes de octubre, cuando aún no había vacuna. Es más, a partir de marzo, la curva vuelve a ascender nuevamente hasta alcanzar un máximo histórico de 237 fallecidos en un sólo día en Rumanía desde el inicio de la pandemia.


Sri Lanka


Lo mismo ocurre en Sri Lanka, donde la gráfica muestra que desde principios de mayo los fallecidos por covid han ido en aumento hasta alcanzar cifras por encima de los 80 en un día. Desde que inició la pandemia, Sri Lanka no había estado tan mal como ahora, a pesar de haber comenzado a vacunar a su población el 29 de enero.


Tailandia


En Tailandia, al igual que sucede en Camboya y Mongolia, no había covid hasta que llegó la vacuna. Justamente dos meses después del comienzo de la vacunación el 28 de febrero, vemos un aumento en los fallecimientos diarios hasta dibujar una curva que prácticamente había sido inexistente desde el inicio de la pandemia.


Taiwán


A pesar de haber sido todo un ejemplo a seguir a la hora de contener la pandemia y ser un país en el que ya se hace vida normal desde el 2020, en Taiwán se sumaron a la campaña de vacunación contra la covid, comenzando el 22 de marzo. Exactamente dos meses después, el país registra más fallecidos por covid en un solo día que los que suman en toda la pandemia hasta mayo de 2021.


Trinidad y Tobago


Similar a los casos de Camboya, Mongolia o Tailandia, en Trinidad y Tobago la curva de fallecidos se dispara a raíz de la vacunación, cuya campaña comenzó el 6 de abril. Antes de esa fecha no se había llegado a los 10 muertos diarios en ninguna ocasión, mientras que ahora la curva se sitúa en una media de 15 fallecidos al día desde mediados de mayo.

La gráfica de casos se había mantenido cercana a cero desde el comienzo del año, y sin embargo, a partir de abril ha ascendido hasta alcanzar más de 700 casos al día en algunas ocasiones.


Túnez


Nuevamente encontramos el "efecto de espejo" que habíamos visto en Irán. La gráfica mostraba un descenso natural en el número de fallecidos, pero después de que se comenzara a vacunar a la población el 13 de marzo, la gráfica invierte el sentido, comenzando nuevamente a ascender hasta alcanzar unos máximos similares a los registrados antes de la vacunación.


Turquía


En el caso de Turquía encontramos un paralelismo con lo ocurrido en Japón, donde la curva ya venía siendo descendente desde antes de comenzar a vacunar y siguió descendiendo durante los siguientes dos meses. A partir de ese momento, la gráfica muestra un pico muy pronunciado con un máximo de fallecidos que supera al registrado antes de la llegada de la vacuna el 14 de enero. Aunque afortunadamente la curva está descendiendo de nuevo, aún no ha alcanzado los mejores datos que sí se obtuvieron entre junio y septiembre de 2020, cuando aún no había vacuna.


Uruguay


Uruguay es otro de esos países donde prácticamente no había covid hasta que llegó la vacuna el 1 de marzo. La gráfica habla por sí sola.


Venezuela


El 18 de febrero arrancó la campaña de vacunación en Venezuela. Desde entonces, una gráfica que parecía más o menos controlada donde rara vez superaban los 10 muertos en un día, se ha producido un ascenso en la media diaria de fallecidos por covid, alcanzando los 30 muertos en un día, tres veces más que el máximo alcanzado sin vacuna. En cuanto a los contagios, la gráfica pasa de registrar unos números por debajo de los 500 casos diarios antes de la vacuna, a tener más de 1000 al día después de la vacuna.



Países con un aumento significativo de casos tras la vacuna, aunque no tanto de muertes


En la gran mayoría de los países ya mencionados, la gráfica de contagios es muy similar a la de fallecimientos, aunque no en todos los casos se da esa similitud. Algunos países muestran una gráfica descendente en los contagios aunque haya más fallecimientos que antes de que comenzara la campaña de vacunación, y sin embargo, en otros, la curva de casos covid supera por mucho a la de fallecimientos.

A continuación mostramos cuáles son los países donde ha habido un aumento significativo de contagios tras la vacunación, si bien los fallecimientos no han aumentado en la misma medida.


Bolivia


Es uno de los países con menor registro de fallecimientos desde el comienzo de la pandemia, quizá el hecho de que fuera el único país que aprobara el uso de dióxido de cloro como tratamiento contra la covid haya tenido algo que ver. No obstante, la gráfica de casos se encuentra en su peor momento hasta la fecha, superando la cifra récord de 3200 casos en un solo día. La campaña de vacunación comenzó el 29 de enero.


Chile


Chile está mostrando un ligero ascenso en fallecimientos en lo que va de año en comparación con los registrados durante el último tercio de 2020, si bien lo más preocupante es el ascenso en el número de casos. El 3 de febrero fue el día en el que empezaron a inocular. Comparemos la gráfica antes y después de la vacunación.


Chipre


La curva de contagios en Chipre ya venía siendo ascendente desde noviembre, y es cierto que bajó considerablemente a partir de enero tras alcanzar un pico máximo a finales de diciembre. Sin embargo, los datos recientes muestran que la curva ha vuelto a pronunciarse a partir de marzo, llegando a registrar en abril números cercanos a los máximos alcanzados poco después de comenzar la vacunación el 27 de diciembre.


Francia


Tras la ola de contagios que padecieron en Francia entre octubre y noviembre, la curva había descendido desde los 80.000 casos a una media de 12.000 al día, lo cual seguían siendo números altos, pero nada comparable al pico máximo que habían alcanzado. Sin embargo, tras comenzar a administrar la vacuna el 27 de diciembre, los casos volvieron a subir durante los meses de enero, febrero y marzo, superando de nuevo la barrera de los 80.000 casos en abril. Los últimos datos registran menos de 10.000 casos al día, que son números similares a los de los primeros días de diciembre, cuando aún no había vacuna en el país.


Surinám


El país sufrió dos olas de contagios, una en agosto de 2020 y otra en enero de 2021, y en ambas se alcanzaron poco más de 100 casos diarios como cifra límite de contagios. Justo cuando comenzaron la campaña de vacunación el 23 de febrero, la curva se había reducido de manera natural hasta casi cero. Sin embargo, a partir de abril volvemos a ver un aumento en el número de casos, llegando a superar los 300 algunos días, es decir, tres veces más que el récord de casos alcanzado sin vacuna.

Vietnam


La curva de casos en Vietnam muestra dos momentos desde el inicio de la pandemia en los que hubo algunos casos, pero nada preocupante. De hecho, cuando comenzó la campaña de vacunación el 8 de marzo, apenas se contabilizaban casos desde hacía varios días. No obstante, el país está registrando más casos que nunca desde el mes de mayo, poco después del comienzo de la segunda fase de vacunación el día 20 de abril.



¿Cómo se explica este aumento de fallecimientos y casos tras la vacunación?


Seguramente, serán muchos los que puedan deducir que la llegada de la vacunación ha supuesto un relajamiento de las medidas adoptadas en los países para frenar la propagación de contagios, tales como los confinamientos, los cierres de la hostelería o el uso de mascarillas, y que esta relajación es precisamente la fuente de nuevos contagios y fallecimientos. Sin embargo, encontramos casos que desmontan esta teoría, especialmente en Estados Unidos, donde cada vez son más los estados que están eliminando las restricciones sin que ello esté implicando un aumento en el número de contagios o de muertes, tal como publicamos en el artículo "Los datos de Texas y Misisipi evidencian la inutilidad de las restricciones".

Si tomamos los datos de Texas o de Misisipi como referencia, es evidente que una relajación en las medidas adoptadas no puede explicar este aumento en los casos y fallecimientos tras la vacunación. Entonces, ¿qué otra explicación podemos encontrar? Quizá el Nobel de Medicina, Luc Montagnier, pueda arrojar algo de luz para tratar de responder a esta incógnita. Esto dijo en una entrevista reciente sobre la correlación entre la vacunación contra la covid y el aumento de fallecidos por la misma enfermedad.



"Es un error enorme, tanto científico como médico. Es un error inaceptable. Los libros de historia mostrarán que es la vacunación la que está creando las variantes. Para el virus de China, existen anticuerpos creados por la vacuna. ¿Qué hace el virus? ¿Muere o encuentra otra solución? Las nuevas variantes son una producción y el resultado de la vacunación. Lo ves en cada país, es lo mismo: la curva de vacunación es seguida por la curva de muertes. Estoy siguiendo esto de cerca y estoy haciendo experimentos en el instituto con pacientes que enfermaron de Corona después de ser vacunados. Les mostraré que están creando las variantes que son resistentes a la vacuna. Ellos callan... mucha gente lo sabe, los epidemiólogos lo saben. Son los anticuerpos producidos por el virus los que permiten que una infección se vuelva más fuerte. Es lo que llamamos mejora dependiente de anticuerpos, lo que significa que los anticuerpos favorecen una determinada infección. El anticuerpo se adhiere al virus, a partir de ese momento tiene los receptores, los anticuerpos, que los tenemos en el macrófago, etc., empujan el virus, y no de forma accidental, sino por el hecho de que están ligados a los anticuerpos. Está claro que las nuevas variantes se crean por selección mediada por anticuerpos debido a la vacunación".


Las afirmaciones de Montagnier coinciden con las de otros expertos, como el virólogo Geert Vanden Bossche, quien trabajó para GAVI y también para la Fundación Bill y Melinda Gates. En su web, el virólogo afirma que "la prevención de infecciones masivas y la vacunación masiva con vacunas Covid-19 con fugas en medio de la pandemia solo pueden generar variantes altamente infecciosas". De hecho, envió una carta a la Organización Mundial de la Salud alertando de los posibles efectos devastadores que esta campaña de vacunación contra la covid puede acarrear a la población. Una carta que aún no ha recibido respuesta por parte de la OMS.



2119 visualizaciones0 comentarios
  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page