top of page
  • Foto del escritorEl Mensajero Audaz

El 99% de la población mundial no se ha contagiado de coronavirus

Actualizado: 10 may 2021

Los datos oficiales que arroja la OMS a finales de diciembre muestran que el total de infectados por coronavirus en el mundo ha sido del 1%. De este 1%, el porcentaje de fallecidos reportados ha sido de en torno al 2%. En otras palabras, en 2020 ha muerto por coronavirus el 0,02% de la población.



Analizando los datos


Tal como ha publicado EFE a día 26 de diciembre, los datos de la OMS indican que el 1 % de la población mundial se ha infectado con el coronavirus.

Las muertes por COVID-19, según la OMS, han sido 1.761.381 a día 28 de diciembre, lo que supone un 2,2% dentro de ese 1% de contagiados. En números totales, la población mundial que ha muerto por coronavirus en 2020 ha sido el 0,02%.


En España, los datos recogidos por la OMS indican que los fallecidos por COVID-19 han sido en torno a 50.000, que, de una población total de aproximadamente 46 millones, supone un 0,1%.

Dentro de este 0,1%, más del 85% de los fallecidos eran mayores de 70 años, y solamente en torno al 5% tenían menos de 60 años, según la información recogida por El País con datos del Instituto de Salud Carlos III. Por tanto, las personas de entre 0 y 59 años que han muerto por coronavirus en España en 2020 han sido el 0,005% de la población.

Del 0,1% total de fallecidos, prácticamente la mitad se han producido en residencias de ancianos, según la información publicada por RTVE.


El Director de la revista de salud y medicina Discovery DSalud, José Antonio Campoy, recoge los datos totales de contagios y de mortalidad en el editorial de diciembre.


A los medios que se empeñan en comparar esta pandemia con la de gripe de 1918, sería bueno recordarles que en aquel año murieron entre 40 y 50 millones de personas, lo que supuso una mortalidad de más del 2% de la población mundial, a diferencia del 0,02% de la actual pandemia de coronavirus.



Consecuencias económicas


En octubre de 2020, Expansión publicaba que, según el FMI, España protagonizará el mayor desplome de las economías avanzadas este año, el mayor desplome del mundo desarrollado.



España ocupa la última posición en la tabla, siendo China, que curiosamente es el país donde comenzó la pandemia, el único país cuyo PIB crece en 2020.

En noviembre, El Confidencial publicaba que 100.000 empresas han desaparecido en el tejido productivo en nuestro país en 12 meses.


A falta de conocer los datos confirmados de 2020, sabemos que hasta 2019 se producían 3.500 suicidios al año en España y más de 800.000 en el mundo. Esto es casi la mitad del total de muertos registrados por coronavirus en 2020, según las cifras oficiales, y con total seguridad, esa cifra de 800.000 será significativamente más alta este año, teniendo en cuenta el daño económico que han supuesto las medidas tomadas para intentar frenar una pandemia por la que ha fallecido el 0,02 de la población mundial, así como el daño psicológico producido por estas medidas.



¿Es necesaria la vacuna?


Teniendo en cuenta que el 99% de la población no se ha contagiado de coronavirus y que esta vacuna no impedirá que lo tengamos o que lo contagiemos, la respuesta parece clara, máxime cuando ya se están reportando reacciones adversas graves, tal y como publicamos en el artículo ¿De qué sirve la vacuna contra la COVID-19?


De momento, hasta el día 18 de diciembre, en Estados Unidos se han recogido los datos relativos a las personas que han recibido la primera vacuna contra la COVID-19.

En los primeros 5 días, el porcentaje de personas que han experimentado reacciones adversas ha crecido del 0,44% al 2,8%.



El documento oficial define como persona con reacciones adversas todas aquellas personas "incapaces de realizar las actividades diarias normales, incapaces de trabajar, que requieren atención de un médico o profesional de la salud".

Por tanto, si tenemos en cuenta que, según datos oficiales, el porcentaje de fallecidos por COVID-19 en Estados Unidos ha sido el 0,09 de la población del país, la tasa de personas con este tipo de reacciones adversas tras recibir la vacuna a día 18 de diciembre sería tres veces más que la de personas que han muerto por coronavirus y la mitad del total de contagios de estadounidenses en 2020.



La OMS modifica la definición de "inmunidad de rebaño"


La Organización Mundial de la Salud ha modificado recientemente la definición oficial de inmunidad de rebaño en su web.

Hasta junio de este mismo año, la inmunidad de rebaño se definía como "la protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que ocurre cuando una población es inmune, ya sea por vacunación o por inmunidad desarrollada a través de una infección previa".

Sin embargo, a partir de noviembre podemos ver en la web de la OMS que esta definición ya no es la misma. Ahora, la inmunidad de rebaño se define como "un concepto utilizado para la vacunación, en el que una población puede protegerse de un determinado virus si se alcanza un umbral de vacunación".



Las malas lenguas dirán que la OMS ha cambiado esta definición para promover las vacunas contra la COVID-19, unas vacunas cuyos fabricantes son financiados generosamente por la Fundación Bill y Melinda Gates, que, a pesar de ser una fundación privada, es también la segunda fuente de financiación de la OMS, sobre todo teniendo en cuenta los beneficios que supone el negocio multimillonario de las vacunas, algo reconocido por el mismo cofundador de Microsoft.


No es la primera vez que la OMS cambia de parecer, ya que hace algunos años también cambiaron los criterios para declarar una pandemia.



La gripe estacional ha desaparecido


Si bien la OMS establece en su web que la estimación de muertes respiratorias debido a gripe estacional es de entre 290.000 y 650.000 anualmente, los datos oficiales recogidos por el mismo organismo muestran que la gripe ha desaparecido en 2020.

Según la opinión de expertos como Germán Peces Barba, vicepresidente neumólogo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) en las declaraciones que dio al diario Redacción Médica, el motivo de este abrupto descenso en casos de gripe se debe a medidas como el uso de mascarilla, si bien es cierto que la misma OMS publicó un documento en junio en el que afirma lo siguiente:


Extracto del documento publicado por la OMS el 5 de junio de 2020.

En cualquier caso, parece que la mascarilla ha conseguido en siete meses lo que la vacuna antigripal no ha logrado desde que se desarrollase en 1942, erradicar la gripe. Sin embargo, la misma medida no ha impedido que se produzcan nuevos contagios de COVID-19, aunque el 99% de la población mundial no se haya contagiado.



349 visualizaciones0 comentarios
  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page