El Mensajero Audaz
Desmontando a las fact-checkers, las plataformas de verificación de noticias
Actualizado: 10 may 2021
Abanderadas en la lucha contra las fake news o noticias falsas, las plataformas de fact-checking se erigen como medios independientes para verificar los datos e identificar las noticias veraces y los bulos, pero ¿son realmente tan independientes como dicen ser? El Mensajero Audaz lo analiza en este artículo.

Frente a todo el "ruido" existente en Internet y a la propagación de las llamadas fake news o noticias falsas, en los últimos meses han ido surgiendo diferentes medios de verificación de noticias con la finalidad de distinguir lo que es un bulo de lo que es una noticia veraz y contrastada.
Esto podría verse como algo positivo si fuesen los ciudadanos quienes pudiesen elegir, mediante un proceso democrático, una entidad independiente que se encargase de verificar las noticias, pero se puede tornar peligroso si los medios que "traen la verdad" al ciudadano son medios privados con ciertas afinidades políticas o financiados por terceros. Por no hablar de una condescendencia sin precedentes al considerar que los ciudadanos no son capaces de discernir por sí mismos lo que es verdad de lo que es un bulo, que no pueden investigar, contrastar e informarse por sí mismos, y que les hace falta que alguien venga a decirles "esta es la verdad". Esta es la razón por la que estos medios se han ganado el apodo de "Ministerio de la Verdad", una política diametralmente opuesta a los principios de El Mensajero Audaz que se pueden leer en el Manifiesto.
Nunca antes habíamos presenciado tanta censura informativa en un sistema supuestamente democrático, acallando o desprestigiando cualquier voz disidente que se sale de la narrativa oficial. Sí, censura informativa, porque son las plataformas de fact-checking las que se encargan de censurar ciertos contenidos en redes sociales como Facebook.
¿Cuáles son las fact-checkers en España?
Maldita.es
Fundada en 2018 por Clara Jiménez Cruz y Julio Montes Moreno, ambos periodistas que trabajaron previamente en La Sexta, está estructurada en diferentes secciones:
Maldita Hemeroteca: se centra en detectar contradicciones o mentiras en la comunicación política o institucional.
Maldito Bulo: pretende establecer qué información es verdad y cuál no.
Maldita Ciencia: trata de verificar la validez de la información científica.
Maldito Dato: verifica informes.
Maldita Educa: pretende "educar" a la gente a fin de que sólo admita las verdades oficiales.
Como vemos, son varios los sectores en los que Maldita.es trata de sentar cátedra, incluso si sus fundadores no tienen formación en temas tan complejos como la salud o la medicina, donde hemos visto que se atreven a contradecir afirmaciones de científicos y médicos, y no solamente tratando de refutar la información, sino en ocasiones hasta imponiendo lo que la gente debe hacer, con el verbo "deber", con la carga moral que este verbo contiene.
¿Es realmente un medio independiente?
Para responder esta pregunta, debemos analizar quién lo financia, pues ya sabemos que, como reza el refrán, "quien paga, manda". ¿Y quién paga?
En su propia web se pueden consultar las fuentes de financiación de Maldita.es, entre las que encontramos a Google, quien ha otorgado dos becas a este medio a través de Google.org Impact Challenge, Google News Initiative y Jigsaw, a la fundación estadounidense Ashoka Fellowship, a la alianza internacional de verificadores International Fact-Checking Network Coronavirus Fact-checking Grant, a Facebook, pues como hemos mencionado, les paga por verificar los contenidos que se están volviendo virales en sus plataformas para "combatir la desinformación" (es decir, censurar), y, ¡bingo! a la Open Society Foundation de George Soros, concediéndoles una beca durante tres años para desarrollar las partes técnicas de la organización como entidad de la sociedad civil. Esto explica por qué todas las noticias que se salen de la narrativa oficial sobre el coronavirus intentan ser desacreditadas o incluso censuradas por Maldita.es pese a ser avaladas por médicos y otros expertos, porque Soros tiene estrechos vínculos con la Fundación Bill y Melinda Gates, y no estaría bien visto que un medio que recibe financiación de la fundación de Soros permita que se publiquen noticias contrarias a sus intereses. Se entiende, ¿verdad?
Newtral
También fundada en 2018 por la periodista de La Sexta Ana Pastor. Curiosamente, tanto Maldita.es como Newtral lo conforman periodistas que trabajan o han trabajado en La Sexta, que, como sabemos, es una cadena sin afinidades políticas de ningún tipo.
¿Quién financia a Newtral?
Según su propia web, se financia al 100% con recursos propios mediante los servicios de producción audiovisual que lleva a cabo para distintos grupos de comunicación, redes sociales y otras plataformas. Sin embargo, otros medios como Periodista Digital afirman que Maldita.es y Newtral, han recibido subvenciones. Concretamente, Periodista Digital explica que el Jefe de Delegación de Vox en el Parlamento Europeo ha contado cómo Newtral se benefició del Programa Horizon de la UE para PYMES y, por tanto, que la web de la empresa de Ana Pastor la hemos pagado todos los europeos. La subvención en cuestión sería de 50.000 euros. Y esta información se ratifica en la misma web de Newtral.
EFE Verifica
Se trata de un departamento de la agencia estatal de noticias EFE creado también en 2018 y cuyos responsables son Desirée García, periodista especializada en política, y Ramiro Fuente, que ha trabajado en Sociedad, Cultura, Tribunales, Economía y Política, pero ninguno tiene formación en otros sectores como Sanidad o Medicina.
¿Es EFE Verifica un medio independiente?
Según su propia web, EFE Verifica se financia íntegramente con cargo al presupuesto general de la Agencia EFE, ya que no cuenta con ingresos adicionales. Y, como ya vimos en el artículo ¿Quiénes controlan los medios de comunicación en España?, el único accionista de la Agencia EFE es la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), quien a su vez recibe su financiación desde los Presupuestos Generales del Estado. Es decir, que la financiación de EFE proviene directamente del Estado, siendo el Gobierno el que aprueba su financiación. ¿Alguien duda de que las "noticias verificadas" de EFE Verifica serán las noticias oficiales que cumplan con la agenda del Gobierno?
The International Fact-Checking Network
Fundada en 2015, The International Fact-Checking Network se define como la unidad del Instituto Poynter (situado en Florida, Estados Unidos) dedicada a reunir a los verificadores de datos de todo el mundo.
Entre sus funciones podemos encontrar la de convocar a los verificadores de datos en una conferencia anual (Global Fact) y promover los esfuerzos de colaboración en la verificación de datos internacional.
Y es que, tanto Maldita como Newtral o EFE Verifica pertenecen a esta red internacional.
¿De dónde obtiene el Instituto Poynter su financiación?
Según su propia web, entre los grandes inversores del Instituto Poynter encontramos corporaciones como Facebook o Google, y también grandes fundaciones como la Open Society Foundation del magnate George Soros. Pero, además, aunque no lo mencionen en la web, encontramos a la Fundación Bill y Melinda Gates como otro de los inversores.
Es decir, que el instituto desde el que se organiza la red internacional de fact-cheking a la que pertenecen todos aquellos verificadores que supuestamente dicen lo que es verdad y lo que es un bulo, recibe financiación de empresas y fundaciones privadas, cuyos intereses desconocemos.
¿Podemos fiarnos de estos verificadores de noticias que dicen ser "independientes"? ¿Y quién les censura y verifica a ellos?